El mundo bizarro de Crónica TV (Revista Plan V)

Desde las antípodas del periodismo cabal y parido en los ´90 por el orificio maternal del televisor argentino de clase media baja, Crónica TV creó su propio espacio caótico. Con placas que dan rienda suelta al ridículo (“Matan al perro: dicen que estaba poseído por el demonio”) y un canal donde (de acuerdo exclusivamente a las preferencias de su dueño, Héctor Ricardo García, por la prensa amarilla, Leonardo Fabio y algo de ideología chovinista), la ironía al titular tiene el mismo protagonismo que el contenido de la noticia; mientras que Carozo y Narizota (dos marionetas de peluche) adquieren el mismo grado de credibilidad que Laura Santillán y Santo Biasatti. El resto queda a juicio del espectador.

Humor, inteligencia y cuotas de sensacionalismo e información absurda son las herramientas para crear las clásicas placas rojas de Crónica TV. El génesis de tal exitosa formula surgió un día cualquiera del imaginario de Esteban Boxler. Bajo la presión de Mario Gavilán, su jefe en el canal, por sacar una tanda con cinco titulares cada media hora en un viernes donde no había noticias, optó por ¿crear?: “La ciencia lo dice: estudios científicos revelaron que la primer mujer feminista fue la abuela de Frankenstein”.

Boxler trabajó en Crónica desde que arrancó el canal hasta el 1 de julio de 1999, actualmente es profesor en CAECE además de desarrollar otras actividades relacionadas con el periodismo. “Durante la semana te daba el ritmo de noticias para ir haciendo la tanda de títulos. Cuando a mí me toca el primer día de trabajo, un viernes, llegó un punto donde ya no tenía más nada para poner y Mario Gavilán me estaba metiendo mucha presión. Decidí resolverlo fácil y... ¡Que me echen!. Entonces armé una tanda de seis títulos inexistentes”.


¿Por ejemplo?
- El más alevoso era el de Frankenstein. Lo entrego y faltaba media hora para que termine mi turno.

Pero, ¿por qué ese título?

- Es que me dije: “¡Que me vienen a meter presión sino hay noticia!”.


¿Qué pasó entonces?
- Cuando entrego todo pensé que me iban a echar. Termina el turno y Mario Gavilán me llama al control y me dice: “Pibe, eso es lo que quiero. Ese estilo me gusta y esas son la noticias que quiero”. Yo no le dije que era verso. Me callé la boca y tomé como metodología en las tandas de los seis títulos que los primeros tres sean más o menos serios, y en el cuarto algo desopilante como para ponerle el toquecito. Y después, a medida que iba pasando el tiempo, como veía que lo que resaltaba eran los últimos títulos, empecé a armar todos los títulos así”.

La ironía y el sensacionalismo

“El tema de la ironía fue mutando. Es muy buena justamente para acentuar lo bizarro que tiene el canal. Lo que tiene Crónica es que todos los demás canales quieren ser Crónica, pero les da vergüenza”, explica Boxler. El sensacionalismo y la ironía que bordean lo ridículo fueron primero la inspiración para los fines de semana, pero con los buenos resultados de un producto que comenzaba a diferenciarse del resto de los canales de noticias, la metodología empezó a traspasar los sábados y domingos hasta alcanzar los siete días de la semana.


En realidad, sostiene Boxler, “la filosofía de Crónica TV no fue pensada de una manera determinada. No es que se sentó un grupo de intelectuales a pensar como identificarse con la masa. Sino que el dueño, Héctor Ricardo García, es parte de la masa. Es un tipo al que le gusta Leonardo Fabio y Raphael. Y el tipo es eso. Y la pantalla de Crónica es el espíritu de Héctor Ricardo García. Y Héctor Ricardo García es lo más parecido al argentino medio y de clase baja, más allá de que tenga toda la guita y ande en un Mercedes Benz. Y además es un apasionado que vive dentro del canal. Es más, cuando tuvo la detención domiciliaria estaba armando un bunker porque quería quedar detenido en el canal”.


¿Quiénes son las cabezas detrás de los títulos?
- Primero hay que aclarar. La televisión se parece a la realidad pero no es la realidad. Quién crea que lo que ve en televisión es realidad tiene un problema. Y no hay que pedirle a la televisión que diga la verdad o no hay que enojarse con el televisor porque no muestra la realidad como es. Porque en realidad, la televisión es eso: una gran puesta en escena.

¿Y Crónica con los títulos responde a eso?.
- Exactamente. Además hay una cuestión... Sí bien el periodismo es informar; el periodismo ahora pasó a ser un género de ficción.

¿Una especie de Truman Capote?
- Es un género de ficción basado en la realidad. Son versiones libres de la realidad. Crónica es una versión más libre todavía de lo que es la realidad. Es una versión bizarra de la realidad.

¿Y cómo funciona el mecanismo?
- Depende. Sí la información salió primero por cable va a la placa; y sí tenes un dato muy bueno la placa no tiene que dar más información para que no lleguen los otros medios. Por ejemplo vos tenes el dato que en Flores un chino masacró a toda la familia. Entonces en la placa vas a poner: “Chino asesino se volvió loco y descuartizó a la familia”. Y no das ningún otro dato para poder llegar primero. Una vez que el equipo esta ahí se dice donde fue. El famoso “Ampliaremos” tiene que ver con eso. Es más, las placas de Crónica muchas veces tienen errores informativos gruesos.


¿A propósito?
- No adrede pero sí se tiende a la confusión. Para que la guardia de otro medio no te gane tiras un título sutilmente. Se da el caso por ahí que te llama el productor de otro canal pero el productor en Crónica tiene la orden de decir: “Mira, no tengo ni idea... estamos tratando de averiguar”.

¿Cuántas personas son las que titulan?
- Hay un redactor y un productor general del turno al cual se le responde. En mi caso yo tenía llegada directa a Mario Gavilán, después a Félix Molina, que es el actual director del canal. Digamos, el redactor tiene llegada directa al responsable del aire, que es el coordinador del aire o en este caso Félix Molina, o el productor ejecutivo a cargo.


Al titular, ¿qué pesa más: el sensacionalismo, el humor, la ironía o el contenido?
- Depende del tipo de noticia. Si es algo de último momento lo que se privilegia es que sea primicia. Se busca primero el impacto, y el impacto se logra siendo los primeros. Y después tenes la posibilidad de la ironía que eso tiene que ver con los días.

Para lograr el impacto y llegar primeros, ¿están conectados a la policía?

-Sí, pero todos los medios están conectados pero nadie más que Crónica lo escucha

El canal rebelde

Fue en los ´90 con el auge de la televisión por cable cuando surgen varios canales de noticias. Entre 1993 y 1994 aparecen cuatro señales de noticias nacionales: Red de Noticias, Todo Noticias (TN), Crónica TV y Cablevisión Noticias; todos dispuestos a la feroz pelea por la popularidad y el rating. En este contexto Crónica se transformó en el canal rebelde por su característica particular que se fue acentuando con el tiempo: “Hace lo que se le canta”, detalla Boxler.


En un momento la composición de la imagen era la de un periodista perdido en el recuadro izquierdo de la pantalla, uno de los peores planos que existió en la televisión, y se mantuvo durante meses. Según Boxler, “es un modo de provocar y en sí es el más honesto de todos los canales porque Crónica es lo que ves. Hay algunas negociaciones como en todos, pero es el más puro. Porque además con la inmediatez tampoco se puede controlar tanto. En otros canales hay más filtros para salir, acá la bajada de línea es: “¿Cómo vas a poner algo de Jauretche si esto es Crónica TV?. Esto es timba, putas y fútbol”.

Error en las placas

“Había escuchado un chisme que Keanu Reeves tenía una pareja, un tipo. Entonces arme una placa que decía que era gay”, cuenta Boxler. Pero cuando tenía que salir la placa al aire se había cambiado el switcher perdiendo el color rojo de la placa. Entonces para darle el fondo habitual empezaron a buscar el color rojo y cuando estaban probando en un momento se pasa por un color lila.

- Entonces jodiendo con el videografista le digo tirala en rosa a la placa. Y con el sonidista le pusimos un tema de Village People. El coordinador de aire miró y dijo: “Son las dos de la mañana de un domingo, ¿quién se va a dar cuenta?”. Y salió así la placa, salió una placa rosa... Llamó al toque Héctor Ricardo García y dije: “¡Nos echan!”. Y llamó felicitando. Y dije: “¡Buenoooooo esto me supera!”.

A partir de este tipo de errores es que comenzaron las placas de diferente color como la azul para deportes. “Pero digamos, estas cosas fueron apareciendo de casualidad. Prueba y error al punto tal que vos mirabas al aire y te decías: No puedo creer que estén pasando esto”, reflexiona Boxler.

¿Cómo definís lo bizarro de crónica?
- Y Crónica es muy bizarro con esto: las placas, el estilo de cobertura de las notas. Muchas veces pasan en los programas de bloopers cosas de Crónica...


¿Batman?
- Batman es el testigo que vio el choque.


¿Cómo surgió la placa de las vacas contramano? (“Vacas escapas de camión jaula huyen por Gaona, algunas contramano”)
- Ese título surge por Félix Molina. Cuando llama la periodista que estaba cubriendo dice que están corriendo las vacas por el autopista, y en joda Felix Molina le pregunta: “¿Van corriendo contra mano?”. Y la mina se puso a mirar en serio si iban de contramano. Y el tipo dice porque no poner que van contramano. Es ridículo pero es cierto.


Te crea la imagen completa en la cabeza...
- Claro. Vos te pones a pensar... “¿Quién va a pensar que las vacas van de contramano?”. Digamos, una vaca corriendo por el autopista es un peligro, pero es mas gracioso si viene contramano.

¿Crónica está primero en todos lados?
- Se supone que tiene que tirar la placa roja antes que los otros medios. Un día pasó que primero salió una placa en América y después en CVN y dijimos: “Nos echan a todos porque no nos podemos comer esto”. Y uno dijo si ponemos “Reiteramos”. Entonces se puso en la volanta “Reiteramos”. Nunca había salido la primera placa... se puso la primera como si fuese la segunda.


¿Les dijeron algo?
- No. Como lo resolvimos bien no nos dijeron nada.

Con Crónica la gente ya sabe que compra...
- Claro. Crónica marca un estilo en eso. Te informa pero es divertido. En realidad tiene un cinismo muy particular y cierta impunidad de la no credibilidad. Como Crónica no es creíble tiene impunidad, entonces puede hacer cualquier cosa.
Lo que sí te enojaba es cuando los demás hacen lo mismo. Dicen que nosotros somos pocos creíbles y sin embargo nos usan como fuente. Esto es como cuando Pergolini dijo que había muerto Phill Collins. Y todos levantaron la información que Phill Collins había muerto y era una joda de Pergolini, y se enojaron con Pergolini. Y bueno, el chiste fue pesado pero como periodista vos tenes que chequear la información. Tu fuente no puede ser Mario Pergolini, del mismo modo la fuente de un periodista no puede ser una placa roja de Crónica.
Una vez me equivoqué con una placa. Entro un cable de TELAM que decía que había muerto en un accidente la modelo Mirta Massa. Yo armé una placa que decía: “Se mató la ex miss mundo Mirta Massa”. Dio la casualidad que era una homónima que se me llamaba igual y con un año de diferencia de edad. Antes de mandar la placa llame a la comisaría para verificar y me dijeron que era la modelo.


¿Qué pasó?
- Todos los demás medios se metieron detrás de la placa de Crónica. TN tiró imágenes de archivo. A las 4 de la mañana me llama Mirta Massa y me dice: “¡Estoy viva!”. Estaba brotadísima así que le bajé los desiveles. Y le dije: “Mira, nunca me equivoqué en mi vida. La verdad que cometer un error para un periodista es grave pero me alegra cometer este error porque significa que vos estas viva”. Entonces la mina quedó hecha un seda hasta que dos días después salió en Chiche Gelblung hablando en contra de Crónica. Y a mí lo que me enojaba es que a Mirta Massa le habían dicho que Crónica tiro imágenes cuando había sido TN. Y no es que no tiramos imágenes por pudor, no tiramos imágenes porque el archivo estaba cerrado. Sino hubiésemos tirado. Pero me enojaba eso, que pagaba Crónica únicamente cuando se habían metido todos. Y todos cometieron el error de meterse atrás de crónica.

¿Una placa divertida?
- Cuando fue el caso de Lorena Bobbit.


¿Cómo era la placa?
- “Arráncame la vida”, y en una segunda placa le puse: “Cortó por lo sano”.

Cada placa lleva 18 caracteres y achicando las letras se puede estirar hasta 22. Con esta premisa de respetar a rajatabla el espacio para titular, el resto importa poco. Boxler había armado una placa con muchas letras redondas y no entraban en el espacio. La solución fue retocar la placa, “pero le habían sacado la concordancia en los tiempos verbales”, explica Boxler.

- Entonces entro al control y les digo que no tiene sentido la placa. Y Mario Gavilan me dice: “Pibe, el espacio no da así que concordancia las pelotas. Acá sale la placa como sale”.

Placas para el recuerdo

¿Una placa en la que Crónica salió ganando?
- En el suicidio de Yabram. Crónica fue la primera. Estaban todos los periodistas en la estancia de Yabram muertos de frío cuando salió la placa de Crónica.


¿Cómo tenían la información?
- Un llamado directo de alguien. Es un mutuo contacto con la policía y gente de inteligencia. Va a sonar paradójico pero una muy buena persona que tuvo Crónica TV fue Fernández Perna, un productor ejecutivo que fue funcionario de la SIDE durante la presidencia de Alfonsín. Digamos, ese tipo tenía sus contactos y hay muchos contactos de esa manera.
Una vez hubo una masacre en Pablo Noguet, llamamos a la policía y tenían la orden del juzgado de no dar información. El cana estaba con toda la gente encima cuando lo llamé. Yo le preguntaba: “Pero ¿hubo una masacre?”, y me respondía: “Bueno... como usted dice”. Entonces ahí le dije: “¿Cuántas personas hay muertas?”. Y responde: “No se, a las 4 de la mañana por ahí”. Es decir, el tipo me iba tirando en clave. Hasta tenía el juez adelante y me tiraba los datos, y salimos al aire con eso. Después los tipos se agarraban la cabeza y decían: “¿Cómo carajo puede ser que tengan toda la información si hay secreto de sumario y está todo cerrado?”.

Además hay una cuestión de “cholulismo” de las personas involucradas en los hechos. “Me pasó una vez que hubo un naufragio en una laguna y murieron 19 pescadores. Y uno de los que se salvó llamó con su celular para que tiremos la placa”, recuerda Boxler.

- También llaman por boludeces. Se les corta la luz y llaman a Crónica. Y vos le preguntas: “¿Llamaron a Edenor o Edesur?”. Y te dice: “No. Pero los estamos llamando a ustedes primero para que tiren la placa”. Y te decís: “¡Pero porque no llaman primero para que le arreglen la luz!.”

¿Y las placas “Faltan 64 días para la Primavera”?
- Ideas de García.


¿Tienen un por qué?
- Porque le gustó y además la primer cortina que se usaba era un tema cantado por Ringo Bonavena, amigo de García. Y el hermano de Ringo Bonavena es el que maneja toda la parte comercial.

¿Otra placa que te acuerdes?
- En esto de la urgencia de salir con la información antes; la agencia EFE arma un cable que no me voy a olvidar nunca: “Ha renunciado a pleno el gobierno Boris Yelstein”. Yo fui con ese cablecito y dije esto es todo lo que hay. Y pusimos una placa: “Renuncio Yelstein”. A los tres minutos que sale la placa sale la ampliación de la agencia EFE que decía que Yelstein había hecho renunciar a todo el parlamento. El único que había quedado en pie era él. Cuando pasa esto dijimos: “Bueno, estamos en el horno”. Atrás nuestro ya se había metido CVN y TN. Entonces dijimos: “¿Cómo se arregla esto?”. Y había un pibe que hacia unas salidas desde el diario Crónica en vivo, entonces le dije: “Lee ese cable y decí que versiones extraoficiales dicen que el presidente Yelstein habría renunciado, y que estamos por confirmarlo”. Estas cosas son muy comunes en Crónica, salen estas historias con final abierto y a nadie le importa. En este caso sale esa desmentira y se empezó a generar todo un quilombo porque a su vez todo lo que nosotros dijimos lo levantó DYN, y empezó a tener trascendencia. A los 20 minutos de la placa sale una desmentira oficial de la agencia rusa ITAR-TASS diciendo que Yelstein no había renunciado. Y siempre me dije: “Seguramente en Rusia se deben haber preguntado quién habrá hecho tal conspiración”. Y en realidad fue un tarado en el tercer mundo que leyó mal un cable y lo pasó. Y dio la vuelta al mundo en 20 minutos.

Punzón asesino ataca a Graciela Alfano”, “Carancho obnubilado aparece en Parque Chacabuco”, son algunas de las placas que hacen de Crónica TV el canal más bizarro de la televisión Argentina donde todo es una gran puesta en escena.

- Cuando entre en confianza con Mario Gavilan en una cena le digo: “Mario, te tengo que contar la verdad... lo de Frankenstein era mentira”. Y me dice: “Me gusta más que sea mentira. Es como el gol de Maradona con la mano, que haya sido con la mano es más lindo todavía”.